Planeación de la Franja

Avances proyecto
BECA DE CREACIÓN PARA FRANJAS DE RADIOS CIUDADANAS
FORMATO No. 1
PLANEACION SERIE/FRANJA











1. IDENTIFICACION GENERAL.
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Corporación COMUNIDAD, comunicación para el desarrollo social
MUNICIPIO:
Neiva
DEPARTAMENTO:
Huila











2.  DELIMITACIÓN DEL TEMA
TEMA DE LA SERIE/FRANJA:  el río magdalena en  la vida de los huilenses y la construcción cultural del territorio.
OBJETIVO DE LA SERIE O FRANJA:
Realización de una franja radial que dé cuenta de prácticas culturales que giran en torno al río Magdalena y los impactos en el tejido social de megaproyectos en el territorio. 
DURACIÓN :  12 cap.
No. DE PROGRAMAS O CAPÍTULOS O PROGRAMAS:  12
DURACIÓN DE CADA CAPÍTULO O PROGRAMA: 26’
De cada programa o capítulo, diligencie la siguiente información (inserte la cantidad de filas que requiera):
OBJETIVO
SECTORES QUE PARTICIPAN Y CÓMO LO HACEN
FUENTES
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA (explicar cómo se va a desarrollar el tema, las ideas centrales  y la forma en que se van a contar).
IDEAS CENTRALES
RECURSOS NARRATIVOS
Primer Bloque: El Rio Magdalena como ser vivo, ser histórico, mítico y actor de la historia patria: Establecer las relaciones socioculturales e históricas que configuran al Huacacayo como un patrimonio de la nación.
Caracterizar el río como parte de nuestra identidad de colombianos por razones Geográficas, históricas, económicas, culturales, afectivas, de memoria,   
Participan en la planeación,  y como fuentes en la investigación:                        . Pueblos indígenas; Misak, Nasa, Yanacunas, Pijaos.        . Campesinos, pescadores, Hts rivereños, Académicos, Instituciones y gobierno.
CRIHU; Leonarlo Home (Yanacuna), Henry Yalanda (Misak),  Yovany Menza (Nasa).                                          . Académicos: Mario Sánchez (Ph. D. in Biolog), Leyla Rinón (Lic. Bióloga),
Pescadores:
Campesinos:
Alcaldes:
Personeros:
Concejales:
Hace Huacacayo, parte de nuestra identidad. Nos preguntamos por qué el río magdalena nos genera identidad como colombianos; lo respondemos desde las músicas, la historia que es al revés pues se nombra de norte a sur.
Formato Crónica:
Nos permitirá hacer un recorrido en el tiempo y por contextos desde la época aborigen  precolombina, y recurrir a entrevistas, testimonios, sketch, notas.
 25'
Aclarar cómo el río magdalena ha ido muriendo, pasando de ser un ser vivo a un recurso económico explotable.
Biologos, ambientalistas, pescadores, cormagdalena,  
Pescadores: ASPROSIG, ASOQIMBO
Director de Cormagdalena
        . Académicos:Alfredo Olaya (Dr. Rec. Hidráulicos), Leyla Rinón (Lic. Bióloga), Mario Sánchez
Cómo a través de la historia su producción ha ido decreciendo; la pesca, su caudal… se está muriendo?
Tema Uno. Reserva forestal de la Amazonía
Tema dos. Recorrido por la  historia de la pesca.
Tema Tres. Cormagdalena su responsabilidad constitucional.
Plantear a la audiencia una lectura crítica de los relatos míticos y literarios que han acompañado e inspirado el Río Magdalena
                Participan en la planeación y como fuentes: Pueblos indígenas; Misak, Nasa, Yanacunas, Pijaos.        . Campesinos, pescadores, Hts. rivereños, Académicos
 Mitos y Leyendas: Especialista Felix Ramiro losada.
José Eustacio Rivera: Dra. Hilda Soledad Pachón.
Leyenda La Gaitana: Pacha Kanchay.
Pintor de mitos.
Qué nos dicen los mitos e imaginarios del río magdalena, para nuestra época.
 A partir del mito del Mohán,  De la Leyenda de la Gaitana y la poesía de José E. Rivera, abortar la apropiación que indígenas, Comunidades rivereñas e intelectuales han hecho de río Magdalena desde sus imaginarios. 
Mohán, Hombre caimán, Mompox, El Carnaval de Barranquilla, Mitos dell Banco Magdalena, La Madre de agua.
Resumen  del Bloque
Cultural VS desarrollo
Cormagadalena
William Ospina
Segundo Bloque: El Huilense y sus relaciones con el Rio Magdalena. Identificar las transformaciones de los usos y apropiaciones del Río, por los Huilenses
Identificar las diferentes poblaciones que habitaron el territorio tradicionalmente, la presencia de las comunidades indígenas y la intervención de actores externos, la presencia de los españoles para poder determinar dos visiones predominantes alrededor del usos y las prácticas del río y determinar qué pasó con las zonas ribereñas del magdalena.
. Quienes Participan: 
Comunidades de la Jagua, Rio Loro y Veracruz. Villavieja
Comunidades Académicas.
Fuentes: 
Comunidades de la Jagua, Rio Loro y Veracruz. Villavieja
Alfredo Olaya.
Docente Artes.
Indígenas Crihu
Osorio Botello
Artistas que hayan escrito poemas o pintado el rio
Idea Central: Uso  Ancestral, riqueza natural para la región.
Ecosistema estratégico y apropiación artística.




Recurso Narrativo: Reportaje. Tendrá en cuenta en primera instancia los testimonios de las comunidades y se reforzará con los resultados de la investigación sobre ecosistemas estratégicos del Departamento.  

Mirada de los artistas.


Salto al vacío. De lo tradicional a lo industrial.    Caracterizar al río en tres puntos distantes y abordar sus usos y transformaciones en cincuenta años.
 Adultos mayores  mandatarios (alcaldes y concejales), campesinos y comerciantes.
Grupo de investigación Ecosur de la universidad Surcolombiana.  
 Entrevistas a los habitantes rivereños en tres puntos distantes  sobre los usos del rio. Desde su origen, en territorios del Macizo Colombiano, hasta las desembocaduras de los ríos Patá y Cabrera, en límites con el departamento del Tolima, el río Magdalena pasa por 24 de los 37 municipios huilenses, a saber: Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pital, Agrado, Paicol, Tesalia, Yaguará, Palermo y Aipe, por la margen izquierda del río; Pitalito, Timaná, Elías, Altamira, Garzón, Hobo, Campoalegre, Rivera, Tello y Villavieja, por la margen derecha del río; y con territorios en las dos márgenes del mismo río se encuentran San Agustín, Gigante y Neiva. Después de pasar por los municipios de Aipe y Villavieja, y bordear el costado occidental del Desierto La Tatacoa, el río Magdalena abandona el Huila y penetra al departamento Tolima
Cuáles son los usos y transformaciones del rio en cincuenta años.
 Cómo ha cambiado su relación con el rio desde los años 60 y sus transformaciones.San Agustín, Isnos (nacimiento), Hobo, Yaguara  (turismo, pesca) Garzón, Gigante (materiales de construcción) Campoalegre, Villavieja (cambio de cultivos)  
Qué le espera al rio magdalena en 20 años que se ha convertido en la cloaca de los Neivanos. 
Reportaje Diferentes miradas del rio y las modalidades de explotación de lo artesanal o básica sin mayores impactos a la Explotación masiva,  tecnificada.   Un departamento tan rico en agua y sus habitantes sufren de sed.  En el Huila para bien,
cruza un río sin igual,
que da la vida entera
al labrador, a su maizal, al platanal
. 
Desplazados
Identificar la transformación y el impacto que sufrió el Magdalena con su primera represa y la detención del flujo natural.

Descripción:
La detención del flujo natural del Agua del río patria de la Magdalena, causó una serie de transformaciones ambientales, sociales, económicas y culturales. Marcando un hito histórico y aún presente   en la memoria del  departamento de Huila
 Habitantes de Yagurá. Habitantes de Hobo.
Dirigentes políticos que dan cuenta del proceso de presa.
MONSEÑOR JAIME TOVAR RAMÍREZ
HECTOR JAVIER OSORIO
Julio e. Ortiz Cuenca
Enfermero.
Evidenciar las expectativas, la ilusión y el fracaso.

Justificación institucional.
Argumentos y expectativa el mar interior.
Impactos durante y después.
Pescadores hoy, contaminación y amparos policivos.
Mal negocio de los políticos.

Discurso verde y práctica destructiva.
La crónica que ambiente la trasformación de la primera presa en el Huila y  la obstrucción que sufre el Magdalena.

Acompañado de un reportaje de  un pescador doblemente afectado




Resumen Bloque
Memoria Regional VS Desarrollo
Senador Enrique Chavarro
Tercer Bloque: La Resistencia del Rio Magdalena. Visibilizar la apropiación conflictiva del territorio de la cuenca alta del río magdalena, en el Huila; en relación con la Política minero Energética del actual Gobierno y los movimientos sociales nacionales.
 Explicar cómo el plan maestro responde a unas políticas de integración regional (IIRSA), Nacional (Política minero energética) y qué implica para el departamento del Huila.
Todos los sectores son fuentes
Político
Institucional
Ministerio de relaciones exteriores
Cormagdalena
Sociedad civil
Ministerio de relaciones exteriores
 Senador Robledo
Ríos Vivos
Tatiana Roa
Juan Pablo soler
Cormagdalena

Gobernadores Cardenas,  Sánchez,  Villalba
  
Sondeo (qué tanto sabe la comunidad educativa sobre el plan maestro)
IIRSA
Política minero-energética -
Plan maestro Justificación institucional de la construcción de megaproyectos  y de la integración regional.
Explicación ENEL - EMGESA
 Relato del Mohán
Entrevistas
Material de archivo (2001)Usted donde siente al rio magdalena?
Música temática
 Explicar cómo se impuso el proyecto hidroeléctrico El Quimbo por encima de marco constitucional y de la estabilidad social, económica, cultural  y ecológica de la región.   
 Organizaciones de la sociedad civil
Ministerio de Medio ambiente
ICANH Instituto colombiano de antropología
 Asoquimbo
Miller Dussan
Geólogo Julio Fierro
Luz Elena Sarmiento ANLA
Contraloría
Cartilla ILSA  
Lo Político y Legal.
Licencia negada en el año 1997.
 Antecedentes en la Agenda de competitividad. Huila como potencialidad Hidroeléctrica.
Licencia y modificaciones. Resolución 899 mayo  de 2009 y sucesivas.
Mesa nacional de concertación y acta de capitulación.  
Tribunal de Cundinamarca y modificación de la legislación ambiental (ley de licencias).
Afectaciones a las comunidades.
Participación de la clase dirigente  y partidos políticos.  
Investigaciones de la contraloría. Detrimento patrimonial e investigaciones en aspecto geológico.
Crónica
Dramatización de la destrucción de los recursos naturales  Mohán
Entrevistas
Material de archivo publicaciones de noticieros
Relatar cómo se asume la defensa de los derechos de los afectados por el PH El Quimbo  desde la institucionalidad y  la historia de Asoquimbo, el movimiento social contra represas en Colombia.
Ríos Vivos
Asoquimbo
Sector social organizado
Sector de Derechos Humanos
PNUD
Defensoría del Pueblo
Personerías municipales
Ministro del Interior
Vargas Lleras
Policía Nacional
General Naranjo 
Alcaldes y concejales
Ríos Vivos
Isabel Cristina Zuleta
Docente Libreros
Carlos Gómez ACAS
Yamile Peña Comunidad
Leyla Rincón

POT
Participación ciudadana
El Quimbo
Audiencia Publica ambiental
El movimiento social
Entrevistas
Material de archivo publicaciones de noticieros
Resumen Bloque
Limitaciones de la democracia VS intereses privados.
Propuesta de los movimientos sociales como esperanza, identidad, memoria, soberanía.     


Falacia de la Participación ciudadana
Interés de lo privado frente a lo público.